El destinatario de tus datos es MailChimp. Puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación o supresión de tus datos. Ver la política de privacidad.
Tras terminar el Paper 1: Reading & Use of English, con el alivio que supone haber dejado atrás las Key Word Transformations que ya habrás aprendido a resolver y el resto del Use of English, es el momento de sacar el Shakespeare que llevas dentro y lucirte en el Paper 2: Writing.
Esta parte del Cambridge Advanced entra dentro de las que consideramos como más «preparables», como podrás comprobar con el diferente material que te facilitamos desde Aprobar el CAE. A continuación te dejo algunas recomendaciones para afrontar el Writing con muchas garantías de aprobarlo.
WRITING CAE: CLAVES PARA APROBAR
Antes de entrar en detalle con las claves para aprobar el Writing del CAE, me gustaría enterrar el mito de que no da tiempo a hacer las dos redacciones en el examen.
Es bastante común que, cuando estás preparando el examen y comentas con otras personas que se han presentado o que conocen a terceras personas que han pasado por el Cambridge Advanced, escuche la típica frase de «no da tiempo a hacer bien los dos Writings». Pues bien, te garantizo que si vas bien preparado, que no necesariamente se consigue por hacer cientos de redacciones, es perfectamente posible hacer las dos e incluso una tercera redacción.
En mi caso, aplicando lo que os enseño en el ebook Objetivo: Aprobar el CAE, con apenas tres meses de preparación (y tras casi 8 años sin estudiar inglés) me dio tiempo de hacer no solo dos, sino 3 redacciones: la obligatoria (algo más corta) y dos de las opcionales. Sí, sí, dos. Y no pienses que lo había preparado haciendo 350 redacciones. Más bien hice pocos ejercicios de Writing (no más de 10).
Sin embargo, sé qué es lo que los examinadores esperan de ti en esta prueba y a eso se sumaban un par de ventajas ajenas al estudio del CAE: la primera es que tengo cierta facilidad para escribir en mi idioma y la segunda, que me presenté con unos años más que la media de candidatos que se presentan al Cambridge Advanced. ¿Te preguntas qué tendrá que ver?
Si estás suscrito, sigue leyendo. Si no lo estás, éste es tu momento!
CLAVE 1: Tener facilidad para escribir en tu lengua materna
Como su propio nombre indica, esta es una prueba de redacción, por lo que espero que por lo menos se te dé relativamente bien expresarte por escrito en tu lengua materna, porque de lo contrario el reto se complicaría ya que el problema no radicaría en el Inglés como tal, sino en tu limitación para escribir en tu propio idioma. Para que te hagas una idea de lo importante que es esto, el primer paso al enfrentarte a un Writing es escribir 4 ó 5 ideas en borrador que te ayuden a estructurar la redacción.
Si eres capaz de escribir un par de frases que acompañen a cada una de las ideas, eso de más que llevas hecho. El objetivo es plasmar rápidamente unas ideas que te ayuden a guiar la redacción final, por lo que no es necesario que escribas estas ideas en Inglés, sino que lo puedes hacer perfectamente en tu idioma. Eso sí, lo importante es que las escribas.
En esta segunda parte del Advanced, al igual que en el resto del examen, buscamos simplificar el ejercicio en partes más pequeñas que puedas llevar perfectamente preparadas. Descomponer un gran problema en varios problemas menores, es siempre una gran estrategia.
Así, pasar esas ideas al inglés y enlazarlas con un par de «linking words» es la parte más sencilla. Principalmente porque si estás preparando el CAE, te presupongo una capacidad más que suficiente de traducir tus expresiones en castellano al inglés. Y los «linkers» y las expresiones prefabricadas te salen por las orejas seguro. Y en caso de que no sea así, te lo pongo fácil con estos links:
La experiencia de muchos años ayudando a preparar el CAE, me ha enseñado que lo más difícil es sacar las ideas y ordenarlas adecuadamente. Visto desde el lado positivo: lo más difícil no es el inglés.
CLAVE 2: Tu edad y cuánto has leído
Cuantas más primaveras tienes a tus espaldas y más hayas leído en tu propio idioma, más expresiones habrás escuchado, más vocabulario tendrás y, en definitiva, mayor será tu capacidad para expresarte. Entre mis compañeros de clase observé que los compañeros más jóvenes (18-22 años) tenían, en general, muchísimos más problemas que los más veteranos, para generar esas 4 ó 5 ideas que necesitamos para desarrollar una redacción de buen nivel.
La edad también te da más experiencia enlazando ideas, bien sea porque has tenido tiempo a leer más, o simplemente porque cuanto mayor eres a más situaciones de debate te has enfrentado. Lo que también te dan los años, es tiempo a escuchar más expresiones hechas, que en inglés se conocen como Idioms. Aquí tienes la entrada que he preparado al respecto, aunque la mejor opción sin duda, es que te suscribas al blog y así recibes la lista de Aprobar el CAE que incluye más de 150 Idioms.
Bonus Aprobar el CAE – Idioms Nivel CAE
CLAVE 3: Aplica el sentido común también para el CAE
Según el tipo de redacción que te toque, según la convención, tendrás que incluir argumentos a favor y en contra de una postura en cada párrafo, o llevar durante todo el texto una posición para defender la postura contraria en la conclusión, etc. En los libros te marcan todo de forma demasiado estricta a mi parecer. Existen introducciones prefijadas según sea un artículo, una recomendación, un ensayo, una aportación a un libro, etc. También la forma de estructurar la información, las conclusiones…Todo esto, ¿no te suena demasiado complicado? A mí me sonaba imposible de memorizar. Y, si te ayuda, nunca lo hice.
Sin embargo, el sentido común (que suele mejorar con la edad, clave 2) prevalece sobre cualquier regla de libro. Así que te invito a pensar. No me creo que necesites memorizar que un ensayo requiere de un registro formal y que para un artículo de opinión para la revista de tu instituto quede mejor un registro informal y un par de phrasal verbs. No lo necesitas memorizar, porque si lo piensas, es obvio. Y hablando de Phrasal Verbs, como sé que es algo que a todos os preocupa, te dejo aquí un artículo dedicado a ellos:
Especial Phrasal Verbs – Nivel CAE
Claro que tener memorizadas un par de idioms y linking words elegantes te ayudarán a dar un empujoncito a tu nota. Pero meter la «mega-entrada-que-te-has-aprendido-de-memoria» y luego no enlazar las ideas con coherencia, sólo te llevarán a suspender, con una mega-entrada, pero a suspender.
CLAVE 4: Responde a lo que te piden
Mira que suena a perogrullo, pero no cumplir este punto es la forma más común de suspenso en el Writing. Y es lo más normal y justo del mundo. Vamos con un ejemplo rápido para que te hagas a la idea de a lo que me refiero:
El ejercicio te muestra unas notas de unos turistas que se han alojado en un hotel de tu ciudad y te pido que me aconsejes o me desaconsejes alojarme en ese hotel con argumentos.
Si me escribes las mejores expresiones que has podido aprenderte del libro, contando las anécdotas de los turistas, lo bonita que es tu ciudad y lo bien que se come, pero no terminas la redacción con tu recomendación y argumentos…error!! Será muy improbable que apruebes el ejercicio.
Sin embargo, si utilizas un lenguaje directo y claro con unas expresiones más sencillas, pero respondes en el último párrafo a lo que se pide en plan «y por todo lo explicado anteriormente, recomiendo el Hotel en cuestión para sus próximas vacaciones en mi ciudad», igual no sacarás una notaza, pero rascarás un aprobado. Y este consejo es de examinador del CAE.
CONCLUSIÓN
Grábate esta clave a fuego: keep it simple!
Me lo dijo mi profesora, que también fue examinadora del CAE y me sirvió para bordarlo. No te compliques, la mejor forma que tengo de resumirte todas las claves es: responde a lo que se te pide con la mayor calidad de vocabulario que controles. Lo resalto porque es vital ese «que controles». Se nota demasiado cuando se mete un «palabro» con calzador. Y eso no suma, resta. Que sepas escribir expresiones muy sofisticadas, pero las utilices en el contexto erróneo, no sirve de nada. De nada bueno. Quédate con que es mucho más válido saber generar y enlazar unas pocas ideas, que las 20 expresiones que puedas memorizar del libro.
En mi caso, todavía estoy por aprender los párrafos tipo recomendados para un Essay, un Report, un Article…y obtuve la máxima calificación en el Writing.
En cualquier caso, no dejes de visitar los enlaces que te he dejado más arriba, ahí encontrarás buenas expresiones con ejemplos de utilización, que te ayudarán para poner el broche a tu Writing y así estar más cerca de tu objetivo final: Aprobar el CAE!
Mil gracias por tus comentarios Álvaro!!
Muchas gracias a ti por tus palabras. Os debo los truquillos, pero ha sido una semana complicada a muchos niveles. Saludos y gracias por compartir!
Hola Álvaro, he llegado a tu blog de forma casual indagando por Internet cosillas sobre el Advanced. Tengo que decir que me parece muy generoso por tu parte toda la información que has colgado aquí sobre el examen. No tenías por qué hacerlo y aun habiendo aprobado el examen, dice mucho de ti que «eches un cable» a quienes lo necesitamos. He leído todo lo que has escrito y me parece muy útil.
Yo quería preguntarte algunas sugerencias que puedas darnos para el Reading. Es mi punto débil…No sólo porque apenas hay tiempo, sino porque muchas veces veo las respuestas muy subjetivas y depende de la interpretación que hagas del contenido del texto. ¿Crees que hacer muchos exámenes te ayuda a coger soltura y mejorar? Aparte de leer mucho, ¿qué otras cosas crees que se pueden hacer?
Mi idea es presentarme en Junio 2014. Aun queda tiempo y ya estoy nerviosa!!!
GRACIAS POR TODO.
Un saludo
Hola Carla!! En primerísimo lugar, muchas gracias por reconocer el esfuerzo que hay detrás de estas publicaciones. Te lo agradezco de verdad.
Respecto al Reading, no me atreví a poner nada al respecto en el blog porque es un área en la que cada maestrillo tiene su librillo. Lo que sí que te puedo transmitir es mi opinión y un «mini-consejo».
Desde mi punto de vista, el Reading en un examen del nivel del CAE deja de ser un problema de comprensión para pasar a ser un problema de interpretación y contextualización como veo que ya has notado en tu propia piel. Tanto es así que mis mejores debates en las pocas clases de inglés que di antes del CAE, fueron a raíz de los readings. Nunca porque no entiendese el texto, sino porque la pregunta era ambigua, porque la interpretación jugaba un papel demasiado importante o simplemente porque te preguntan por temas subjetivos (¿qué siente el personaje A cuando..? que tú igual no entiendes como ellos lo han entendido al redactarlo. Sé que a algunos les sonará a excusa, pero los debates que hemos montado y la de veces en las que la profe ha tenido que recular porque pensaba que era la respuesta B y resulta que la que daban por buena era la C, no han sido pocas.
El mini consejo: si tienes la sensación de que entiendes entre el 80-100% de los textos de reading que hayas hecho, no le dediques demasiado tiempo. Dedícate a aquello que sabes que puedes mejorar mucho en poco tiempo, que desde mi punto de vista, es el use of english y el writing, lo que he incluido en el blog. Igual voy en contra de lo que esperabas que te contestase, pero entiende que el texto puede ser de mil temáticas diferentes y no vas a retener en pocas semanas el vocabulario que no has ganado antes. En lo que lees 10 exámenes de reading, te haces 30 de Use of English 😉
Mucha suerte y espero que me cuentes aquí qué tal te ha ido. Si quieres más información, o saber cómo preparé el speaking o el reading con más detalle, intentaré darte mejor respuesta, jeje. Creo que con una entrada de speaking sí que os puedo ayudar. La voy a ir desarrollando.
Take care!!
Alvaro! muchas gracias por hacer este post! Estoy pensando en presentarme en breve y me está ayudando un montón! SI me pudieses dar consejo para el writing… porque idioms y linkers si que se ponerlos, pero lo peor es la estructura para cada cosa… lo que no te estudiaste vamos jajajaja.
Eso y la segunda y última parte del use of english que me mata… porque como le has dicho a Carla el reading es taaan subjetivo….
Muchas gracias otra vez y a seguir tus consejos jajajaja
Aúpa Julio, muchas gracias a ti por pasarte y dejar tu comentario.
En lo que me pides del wirting, tú mismo te respondes jejeje. Te diría y te lo digo desde la experiencia de no bajar de un 16/20 en las pocas que hice en la academia (luego me fue muuucho mejor en el examen), es que hagas una estructura coherente.Introducción, argumentos a favor, argumento en contra (pero más light) y conclusión de por qué te quedas con el argumento a favor (si procede el tipo de redacción). 4 párrafos, 4 buenas expresiones para empezar el párrafo, una intro un poco elegante (muy fácil de preparar), una conclusión que convenza al lector (es vital que te imagines que te van a leer según el tipo de writing que te pida: universitarios, gente en búsqueda de empleo, turistas….) y mucho sentido común.
Ponte por un momento en el lado del lector e identifica qué es lo que busca. Si no lo sabes, te doy una pista: SOBRE TODO busca que respondas a lo que te piden. Si te piden consejo para entrar a una universidad, no te vayas por las ramas explicando que tienen un servicio de comedor de lujo (aunque sea un dato del extracto) y que la ciudad con un idílico parque natural que es patrimonio de la UNESCO, menciónalo pero poco más. Responde como te gustaría que te respondiesen si tu pidieses esa información.
Sé que todo esto te puede sonar un poco vago, pero no tengo mucho más o al menos más sensato que decir. La gente se lía la manta a la cabeza forzando mil linkers y expresiones precocinadas y NO RESPONDEN a lo que se les pregunta…pues al hoyo!! Keep it simple, responde a lo que se te pide, no la cagues en los básicos, usa alguna expresión propia de tu nivel y estás aprobado. Complícate, mete con calzador 47 expresiones súper elegantes (elegantes en tus apuntes pero que no tenían sitio en el writing) y tendrás más posibilidades de liarla y suspender.
Os sigo debiendo algún tip para reading…necesito que alarguen los días!!
Mucha suerte!!
Lo tendré en cuenta!! Es que quieres poner tantas cosas que al final te lías!
Si me lo saco te invito a algo 😉 jajajaja
Y muchísimas gracias por crear este post!! Estás ayudando a muchísima gente!!
Enhorabuena!!
Buenos días, Alvaro, lo primero decirte que me estás ayudando muchíiiiiiiiiiiiiisimo. Me examino en breve, y yo, que soy de mentalidad científico-matemática, necesito hacerme un cuadro comparativo con los distintos tipos de writing que me pueden pedir. Mi pregunta es, ¿en cuáles debo y no debo dar mi opinión personal? Cuando tenga mi cuadrito hecho te lo envío para que lo compartas.
Muchas gracias y un saludo,
Hola Cristina otra vez jeje, ése era el objetivo por el que nació el blog, ayudaros muchísimo (creo que has puesto pocas -ies jajajaja pero te perdono) en algo donde yo no pude encontrar información de esta calidad en su día.
A ver si te puedo publicar algo con lo que preguntas.
Mándame el cuadrito y lo vemos. Gracias!!
Hola Alvaro ante todo muchísimas gracias, eres un crack y el hecho de compartir todo esto con nosotros te hace aún mejor, infinitamente agradecida te estoy por encarrilarme en el camino hacia mi objetivo advance. Bien despues de los agradecimientos, me gustaría preguntarte si en la segunda parte del writing en la q hay qUe elegir seria mejor aprenderse una estructura y practicar a muerte sobre esa olvidandome de las otras dos (Que es lo que tenia pensado hacer) o no es aconsejable y por el co teario deberia llevar machacadas todas laa partes? La verdad esq el writing se me da regu… Muchísimas gracias de antemano
Hola qué tal! En primer lugar, enhorabuena por este pedazo de blog que mantienes tan bien y de forma desinteresada y generosa. Ayer lo encontré buscando material para el CAE y al minuto me suscribí!
La duda que me ronda es sobre el writing, que es lo que más flojo llevo. Mi pregunta es: Qué diferencia hay cuando tienes que redactar un ensayo, artículo, etc. Porque veo que las claves siempre son lo de contestar a lo que te preguntan, dar argumentos a favor y en contra… pero qué es lo que diferencia a un tipo de redacción de otro a la hora de escribir.
¡Gracias!
Hola Tania!
Muchas gracias por tu comentario y disculpa porque dejé la respuesta preparada, pero por lo que veo, sin enviar.
Entiendo que con las explicaciones del blog te has hecho una idea, es cierto que aunque parezca obvio, el error más común es no responder a lo que preguntan. Respecto a otras diferencias, un ensayo y un artículo no van dirigidos al mismo público (ámbito académico vs no académico), siendo más informal el registro de la segunda opción y una carta a un amigo será aún más informal.
En el ebook que tienes disponible en exclusiva en nuestra página, encontrarás más información ejemplos reales resueltos de examen.
Gracias de nuevo por seguirnos y mucho ánimo con la preparación!!
Muy útil y perfectamente explicado. Muchas gracias, en serio.
Hola Álvaro, sin duda tu blog es de lo más completo que he podido encontrar para aplicarme con el Writing. Solo una pregunta, en la parte 2 del Writing, ¿con cuántas de las opciones te aplicaste? Sé que la informal letter es la más accesible, luego la formal, review y al final proposal o report. Es claro que por probabilidades tienes que dominar sí o sí por los menos 3, ¿estoy en lo correcto?
Y otra cosa, ¿cómo ves la aplicación Write & improve https://writeandimprove.com/? He hecho algunas pruebas y me parece excelente para ir midiendo el nivel y revisar errores en la redacción.
¡Saludos y enhorabuena por el blog!
Hola Mauro, muchísimas gracias por tus palabras. Te puedes imaginar el trabajo que hay detrás tanto del blog como del ebook http://www.aprobarelcae.com/producto/ebook así que es un placer leer comentarios como el tuyo. Respecto a tu pregunta, creo que lo cuento en el libro, no aprendí ninguna estructura de memoria. Sí que debes tener claro qué opciones exigen un tipo de registro u otro y, sobre todo, responder a lo que se te pide, que es el fallo más común en los writing. Si puedes dedicar tiempo a dominar 3, genial!! Si no te sobra el tiempo, invierte el necesario en practicar con unas expresiones formales e informales para introducir, comparar, contrastar, insinuar…y el resto del tiempo en dominar el UoE.
En referencia a la aplicación que mencionas, no la conocía, así que gracias!! Enredaré en cuanto pueda.
Un saludo y te agradecería muchísimo que dejases un comentario en nuestra página de Facebook para ayudar a más personas como tú.
Gracias!!
Gracias por tu amable respuesta Álvaro. En lo de «dominar» me refiero a saberse la estructura, preparar el vocabulario sugerido para cada caso y no llevar plantillas hechas de memoria (estoy siguiendo la gran mayoría de tus consejos, no lo olvides 🙂 así que opté por lo que ya has recomendado, estudiarme las expresiones que sugieres e interiorizarlas para que no suene forzado y suba el puntaje).
Regresando a lo anterior, es decir, por ejemplo, en mi caso ni siquiera me voy a meter a ver de qué trata el report/proposal, y me estoy abocando a estudiarme las informal/formal letters y la review que siento que se me da bastante bien y gracias a tus frases linkers y demás lo he hecho mi metodología (update* con los ejercicios y prácticas que llevo en la página Word & improve funciona muy bien y así la motivación no decae, personalmente la recomiendo, ya que además te sitúa en el nivel que tiene tu redacción).
Ya te puse un comentario en face, es lo menos que puedo hacer, y espero pronto ponerte mi «agradecimiento de aprobado» y contarte una que otra cosita de mi experiencia. ¡Un abrazo, que tengo que volver al estudio!
Hola de nuevo Mauro! Con lo aplicado que eres no tengo ninguna duda de que pronto celebraremos tu aprobado 🙂 Formal/Informal y Review me parecen buenas opciones y más con la retroalimentación de la herramienta web que estás utilizando, estoy seguro de que harás un gran papel. Un abrazo y recuerda compartirlo con nosotros 👍🏻