El destinatario de tus datos es MailChimp. Puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación o supresión de tus datos. Ver la política de privacidad.
Ya estoy aquí de nuevo, Feliz Año Nuevo!! que todavía estamos en enero. Os escribo con el subidón de haber batido el récord de visitas del blog tras el último post. Aunque la verdad es que estaba tan currado que no esperaba menos de vosotros jajaja, bueno sí, algún suscriptor más como ha comentado Fernando (gracias por tu apoyo!) Ya sóis más de 1200 personas las que os pasáis cada mes por aquí para aprobar el CAE. Gracias a todos!!
Hoy vamos a dar unos tips para la Part 3 «Collaborative Task» & Part 4 «Further Discussion». Las pongo juntas porque así van en el examen y los consejos y aspectos claves son compartidos en gran medida.
PART 3: Collaborative task (4′)
En la Part 3, se presentan una serie de fotos y tenéis que hablar entre tu compañero y tú durante 3′ para resolver dos cosas:
1. Discutir algo en común con todas las fotos. Por ejemplo:
a- Discutid acerca de los roles que juegan en en nuestra vida los oficios que se representean en las fotos.
b- ¿Cómo de importante es realizar las siguientes actividades en vuestro día a día?
c- Ventajas y desventajas de utilizar un PC en las siguientes situaciones.
2. Responder a una pregunta que siempre va orientada a elegir una de las fotos.
a- ¿Cuál de las fotos representa el oficio más exigente físicamente?
b- Decide que actividad requiere mayor habilidad.
c- Decide en cuál de las situaciones es más crítico el uso de un PC.
OJOOOO!!! No necesitáis pasar por todas las fotos que nos conocemos. Es uno de los errores más comunes de esta parte, dedicar los 3′ a pasar por todas las fotos y no contestar a la pregunta 2.
Dedicad aproximadamente 2′ a discutir el tema planteado en la primera parte, haciendo referencia a varias de las fotos mostradas. Con el minuto que os queda, abordar la pregunta concreta que se hace.
Qué van a evaluarte
En la Part 2 han evaluado tu capacidad de detallar, comparar, contrastar, especular. En la Part 3, lo que buscan es que demuestres tu capacidad de utilizar el lenguaje para mostrar acuerdo y desacuerdo con tu compañero, tu capacidad para discutir e interpretar. Ah! y sobre todo no olvidéis que debéis trabajar en la respuesta a la pregunta!
Suena a perogrullo, pero os garantizo que es de los errores más comunes en esta parte del examen (dicho por examinadores). No debatir entorno a la pregunta significa que no has entendido o escuchado el enunciado y aunque estemos en el speaking (y no en el listening) la cagada es suficientemente simpática como para que os baje nota. Además, piensa que el hecho de buscar una respuesta entre dos te fuerza a que saques a relucir tu lenguaje para clasificar, negociar y colaborar con tu compañero. Así que a lo dicho, dedicadle tiempo.
GRÁBATE A FUEGO: llegar a un acuerdo sobre la pregunta es lo de menos, lo que van a valorar es que trabajéis las expresiones relacionadas con clasificar, negociar y colaborar en la búsqueda de la respuesta. Es algo similar a lo que os comentaba en la parte 1 del speaking: no necesitas contar la verdad, sino demostrar tu nivel de inglés oral.
Claves
– INTERACCIÓN: o sentido común. Os han pedido discutir un tema y responder a una pregunta, así que prepárate para interactuar, lanza preguntas a tu compañero, pídele su opinión. No te dediques a hablar tú solo (no has tenido suficiente con tus 3 fotos de la parte 2?? jijiji)
– INTERACCIÓN: ya sé que está repetido, pero por si acaso no estabas prestando atención. Practica la escucha activa. Se trata de llegar a la respuesta entre dos, así que tienes que escuchar a tu compañero o al menos que lo parezca con tus expresiones. Más adelante en este post encontrarás unas cuantas que deberías utilizar.
– KEEP IT SIMPLE: esto vale para todo el CAE como seguro de «no cagarla», digamos que no te asegura el aprobado, pero te facilita evitar el suspenso. En este caso, aparte de a no complicarte si no estás seguro, te quiero meter en la cabeza que el inglés nativo no utiliza frases tan largas como el castellano/español. Así que no te líes. Sé asertivo, claro, conciso y tu resultado será mejor.
– CÓMO SALIR DE UN BLOQUEO: los españoles pecamos del ‘ehhhhhh’. Esto no es fácil de quitártelo de la boca, pero inténtalo. O al menos que suene con acento inglés 😀 Aunque mejor si utilizas alguna de estas expresiones:
«That’s a good question…»
«That’s hard to answer because I’ve never been in any situation like those…»
«Well, let me think…»
«I find it really hard to think of anything to say but…»
– EXPRESIONES PARA CONCLUIR: cuando ya habéis repasado unas cuantas fotos y queréis atacar la pregunta, utiliza frases como las siguientes para las distintas situaciones que se dan a la hora de alcanzar un acuerdo:
«It’s hard to pick one particular picture, there are many possibilities…»
«So, to sum up/weighing up the pros and cons/in general, do you think that…?»
«Can we say that we agree on that?»
«It seems we’ve reached the conclusion that …»
PART 4: Three-way (Further) discussion (4′)
En esta parte del Speaking del CAE, que dura unos 4 minutos, el examinador lidera una discusión relacionada con el tema tratado en la parte 3.
Esta vez te van a valorar tu capacidad de utilizar el lenguaje para sacar conclusiones, resumir y explicar las decisiones tomadas; así como la de desarrollar el tema un poco más en profundidad (así que no te limites a repetir lo mismo que ya hayas dicho en la parte 3)
Las típicas preguntas en esta parte son del tipo que os muestro a continuación. Sin embargo, no será una sola pregunta sino unas cuantas enlazadas con la única intención de que mantengáis un debate fluido y relacionado con el tema abierto en la Part 3. Al hilo de los ejemplos de antes, podrían ser preguntas del tipo:
– ¿El tipo de trabajos descritos se corresponden a los típicos de tu zona? Si pudieses elegir uno de esos oficios, ¿cuál sería?
– ¿Cuál de los oficios representados requiere de una mayor habilidad?
– Cuáles son los pros y contras de comprar por internet. ¿Has comprado alguna vez por internet? ¿Crees que es seguro?
– ¿Creéis que las redes sociales están creando una generación sin habilidades sociales? Explica para ´qué sueles usar las redes sociales. ¿Qué piensas de que los padres usen las redes sociales?
– Dicen que el ordenador es el mejor invento de los tiempos modernos, ¿estáis de acuerdo? ¿Qué otro aparato tecnológico entendéis que ha cambiado el mundo? ¿Tienes uno de esos en casa?
– En las fotos hemos visto diferentes aventureros, ¿qué crees que nos hace explorar? ¿Es necesario asumir riesgos para sentirnos aventureros?
Claves
– No respondas a las preguntas del examinador con ‘Sí», ‘No’. Desarrolla la respuesta! No olvides que a nadie le interesa lo que piensas de verdad. Al examinador le resbala si estás de acuerdo con la liberación de los guacamayos albinos o si prefieres el chupa-chups sin palo, lo que interesa es tu capacidad de desenvolverte en una discusión.
– Dale credibilidad. Si el story telling mola como herramienta de marketing o para hacer más atractiva una presentación en público… imagina cómo triunfa en este apartado que saques una anécdota tuya. Recuerda que la anécdota puede ser más falsa que un duro sevillano, lo importante es demostrar tu nivel. Por ejemplo:
«One experience that comes to mind…»
«I’ve one special memory (on the beach)…»
– No olvides la interacción. Gústate pero aprende a pasar el guante a tu compi. El speaking es el mejor ejemplo de win-win. Aquí no es competición, cuanto mejor lo hagáis los dos, mejor para cada uno de vosotros. No seas cenutrio e intentes pillar a tu compañero en fuera de juego, sino más bien ayúdale a intervenir si ves que le cuesta y sácale de un apuro si ves que se bloquea (esto no lo puedes hacer en las partes 1 y 2). Frases útiles:
«Oh really? Tell me more about that!»
«Oh wonderful! I’ve also been there…»
«What do you mean by…?»
«I see your point, very interesting indeed!»
«What makes you say that?»
– Si el examinador aprecia que estáis llevando un buen debate, apenas os interrumpirá. No obstante, como siempre hay alguien que lleva la batuta, es normal que dirija alguna pregunta al alumno que menos haya hablado durante esta parte. O a los dos si es que os ha costado mantener un diálogo fluido. Ahora no pienses que si os ha preguntado algo en particular a cada uno es porque lo has hecho mal, no tiene por qué. Eso sí, si ha hablado tanto como vosotros es que no ha sido una Part 4 exitosa.
Hasta aquí el post final del PAPER 5 – Speaking CAE… que noooo!! Estoy preparando un «Bonus Track» con más vocabulario relacionado muy estrechamente con estas partes 3 y 4. Sinónimos, prefesiones, formas de expresar dificultad, etc. Ese post no tardará tanto en llegar como éste y será la mitad de extenso, o menos.
Mucho ánimo y a por el CAE!!
PD: suscríbete al blog y aprovecha las ventajas especiales que tendréis los suscriptores a la hora de haceros con el ebook «Aprobar el CAE en 12 semanas«. Está en el horno, pero estáis a tiempo!! Los que ya estáis suscritos tenéis un email 😉
thanks for being a great colleague without knowing each of us!
saludos Álvaro, no dejes de ser tan buena persona! 🙂
pd: blog, fb y tw compartido, ah y subscrita!
graaaaacias !
por cierto, has elaborado el bonus track que recopila como aprobar en 12 semanas? no lo encuentro! 🙁
Gracias Cristina por difundir y comentar en el blog! bienvenida!! espero verte poco tiempo…porque significará que has aprobado rápido, como lo han hecho ya muchos compis del blog 😉 Te soy sincero, está siendo tan buena la aceptación de la idea que me siento fatal porque no esté lista aún (ahora mismo estaba revisando unos temas al respecto, te lo prometo) Pero he pasado un par de meses apretados con temas de negociación de hipoteca, bancos, notarios, papeles, más bancos, mudanza….pfff pa qué te voy a contar. En cualquier caso, el blog es una recopilación GENUINA y ORIGINAL de los ejercicios que utilicé para aprobar el CAE en solo 12 semanas tras 8 años sin estudiar inglés. El secreto es trabajar lo que os comparto, leyendo por encima no vale jejeje. Un abrazo y gracias por unirte!!
Buah, ya te lo he puesto en otro post, pero MUCHAS GRACIAS por toda tu recopilación. Aprobar no es sólo saber inglés sino saber hacer el examen, y tú sin duda me has ayudado mucho con eso. Me ha faltado el bonus track porque me presento este sábado, espero que con éxito!!gracias por todo 😀
Muchísimas gracias Raquel!! seguro que sale para adelante. Te espero por aquí para que nos cuentes tu aprobado!! Un saludo
Me ha gustado mucho el artículo que has compartido en la web porque es algo que debemos de tener en cuenta para así poco a poco mejorar nuestra compresión lectora y habituarla a hacer cambios en inglés para que al pensar siempre estemos cambiando de registro, así es como verdaderamente aprendemos
Gracias Celia por tu comentario, te invito a que te suscribas al blog para recibir en tu correo material exclusivo. Saludos de aprobarelcae.com
GRAN BLOG.
Querría saber si hiciste finalmente el «Bonus Track» pues tu blog es de gran ayuda y me ayudaría a aprobar el CAE el próximo Julio.
Gracias César!! Ahora mismo (al igual que muchas de las horas «libres» de estas últimas semanas) me coges delante del portátil dando forma a las más de 200 páginas de la MEGA GUÍA para Aprobar el CAE!! Stay tuned!!
Hola Alvaro,
Magnifico post, muy muy útil! Estoy preparandome para hacer el CAE a mitades de Julio, y este post me esta viniendo fantastico. Estoy estudiando en el extrangero y creo que mi speaking es bastante fluido pero siempre va bien leer consejos de como enfocar cada parte!
Un saludo y muchas gracias
Gracias Mariano! Si estudias fuera no andarás mal, pero recuerda que una cosa es saber y otra aprobar el CAE. Yo te puedo ayudar a lo segundo 😉
Que razon tienes Alvaro!! Otra preguntita que me he estado preguntando desde hace tiempo.
¿Es necesario aprobar cada una de las partes por separado? Es decir, ¿ sacar mas de un 6/10 en cada una de ellas?
Muchas gracias y un saludo
Hola de nuevo Mariano!
No, no es necesario aprobar cada parte por separado. Si te parece, en lugar de meter aquí el mega discurso, voy a aprovechar que ya me habéis realizado esta pregunta varias veces para publicar un post explicativo al respecto.
Gracias a ti!!
Saludos
Sólo una pequeña duda: ¿penaliza utilizar expresiones informales durante el diálogo con el compañero? ¿Debe utilizarse un registro formal? Como muchos idioms y algunos phrasal verbs suelen ser de tinte informal, no sé si es adecuado meterlos si ves que pueden encajar con el tema tratado.
Gracias por el curre!!
Hola Adolfo, en primer lugar gracias por la consulta, porque seguro que es algo que otros se han preguntado también pero no se han atrevido a consultar 🙂
Los phrasal verbs, bien utilizados, son un buen indicador de tu nivel de Real Life English, ya que en el día a día, los nativos los usan a ‘puñaus’. En comunicación oral, es perfectamente aceptable utilizarlos, ya que no es un contexto formal (como podría ser escribir un Essay).
Así que sí, puedes utilizarlos, pero recuerda la máxima: keep it simple; un phrasal verb mal utilizado jugará en tu contra.
Saludos!
Hola, gracias por los consejos. Solo dos preguntas; ¿En la parte 4 hay un debate o es una pregunta a uno y luego otra pregunta a otro y así sucesivamente? (Hace 3 años hice el First y la parte 4 era igual que la 1 pero de temas mas específicos, no había ninguna conversación con tu compañero).
Y la otra, he leído que si se puede usar lenguaje informal pero.. ¿Se puede usar términos «Slang»?
Hola Miguel,
En primer lugar quiero darte las gracias por tu comentario y cuestiones, ya que seguro que no eres el único con esas dudas.
Lo ideal de la Part 4 es que se produzca un debate, conversación o discusión positiva entre ambos candidatos. Cuanto menos intervenga el examinador, mejor señal. También es posible que os pregunte alguna cosita de forma individualizada, no es necesariamente malo, siempre que no acabe convirtiéndose en otra Part 1 como comentabas.
Respecto al «slang», no te lo recomiendo. Piensa que es un inglés muy orientado a temáticas que no son propias del CAE. Más valen un par de phrasal verbs bien utilizados, que controles, eso demostrará tú versatilidad con el idioma.
Espero haberte ayudado.
Un abrazo!
Hola!en el post de la parte 3 del speaking, mencionas que se presentan una serie de fotos, pero según me han explicado en la academia en 2019 consiste en una especie de esquema donde aparece una pregunta en el centro y una serie de temáticas relacionadas en bocadillos alrededor. Las preguntas de la parte 4 también me parece que están relacionadas con este esquema. ¿En el libro está actualizado? Muchas gracias y enhorabuena por tu trabajo 🙂
Hola Beatriz,
En primer lugar muchas gracias por tu comentario, se agradece muchísimo que los estudiantes o seguidores del blog compartáis vuestras dudas y comentéis si hay algo que creéis que está equivocado, muchas gracias!
El artículo en cuestión está publicado en Enero de 2015, justo antes del cambio de formato de Cambridge. El ebook está totalmente actualizado a la última versión del Advanced, así que puedes hacerte con él aquí con total confianza y darle duro para aprobar el CAE.
Gracias por tus felicitaciones.
Saludos,
Álvaro